Vestimenta tradicional de comechingones y sanavirones

Los comechingones y sanavirones son dos pueblos indígenas que habitaron en lo que hoy conocemos como Argentina. Estos grupos étnicos tenían sus propias costumbres, tradiciones y, por supuesto, una vestimenta característica. En este artículo, exploraremos cómo era la vestimenta de los comechingones y sanavirones, y cómo reflejaba su cultura y forma de vida.

En esta nota hablaremos sobre
  1. Orígenes y expansión territorial
  2. Vestimenta de los comechingones
  3. Vestimenta de los sanavirones
  4. Creencias y prácticas religiosas
  5. Descendientes actuales

Orígenes y expansión territorial

Los sanavirones eran una parcialidad de los tonocotés que habitaban en la zona de Salavina, en la provincia de Santiago del Estero. Se diferenciaron de los tonocotés debido a la presión demográfica y posiblemente a un período de sequía. A medida que crecieron en número, se expandieron hacia el suroeste y llegaron a las Sierras de Córdoba, invadiendo los territorios ancestrales de los comechingones.

Por otro lado, los comechingones eran un pueblo indígena que habitaba en las Sierras de Córdoba. Su territorio se extendía hasta la laguna de Mar Chiquita y el río Suquía o Primero. Eran conocidos por su habilidad en la alfarería y su estilo de vida basado en la agricultura, la caza y la recolección de frutos.

Vestimenta de los comechingones

Los comechingones utilizaban una vestimenta que reflejaba su estilo de vida y su entorno natural. Vestían una camiseta de lana con guardas y un poncho tejido como abrigo. También utilizaban cuero tanto en su vestimenta como en sus viviendas.

comechingones y sanavirones vestimenta - Cómo era la vestimenta de los sanavirones

Las excavaciones arqueológicas han revelado que los comechingones vivían en grandes chozas colectivas hechas de ramas y zacate. Estas chozas podían albergar a varias familias y eran construidas con materiales vegetales.

La vestimenta de los comechingones era práctica y resistente, adaptada a las condiciones climáticas de las Sierras de Córdoba. La lana y el cuero les proporcionaban abrigo y protección contra el frío.

Vestimenta de los sanavirones

Los sanavirones también utilizaban una vestimenta similar a la de los comechingones. Vestían una camiseta de lana con guardas y un poncho tejido. Al igual que los comechingones, utilizaban cuero en su vestimenta y en la construcción de sus viviendas.

La vestimenta de los sanavirones reflejaba su adaptación al entorno natural y su estilo de vida basado en la agricultura y la caza. La lana y el cuero eran materiales duraderos y resistentes que les permitían enfrentar las condiciones climáticas y las actividades diarias.

Creencias y prácticas religiosas

La información sobre las creencias y prácticas religiosas de los comechingones y sanavirones es limitada. Se cree que tenían pocos ritos y adoraban a un dios que posiblemente estaba relacionado con el sol. También practicaban la magia y realizaban danzas rituales de origen amazónico.

En cuanto a los rituales funerarios, los muertos eran enterrados en posición acurrucada, posiblemente envueltos en un cuero. No existen pruebas de que enterrasen a sus niños en urnas, como lo hacían otras etnias.

Descendientes actuales

Actualmente, existen descendientes de los comechingones y sanavirones en Argentina. Según el Censo Nacional de Población de 2010, se autoreconocieron 2871 personas como sanavirones en todo el país, principalmente en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ha reconocido la personería jurídica de algunas comunidades indígenas, incluyendo a la Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián en San Marcos Sierras, Córdoba.

La vestimenta de los comechingones y sanavirones reflejaba su cultura, estilo de vida y adaptación al entorno natural. Vestían camisetas de lana, ponchos tejidos y utilizaban cuero tanto en su vestimenta como en la construcción de sus viviendas.

Aunque su territorio nunca estuvo dominado por el Tahuantinsuyu, los comechingones y sanavirones adoptaron elementos de la cultura quechua, posiblemente debido a la presencia de cautivas que hablaban ese idioma.

Hoy en día, los descendientes de estos pueblos indígenas continúan preservando su cultura y tradiciones, manteniendo viva su historia y vestimenta tradicional.

En ginobogani somo expertos en modas, puedes encontrar muchas notas de tematicas similares a Vestimenta tradicional de comechingones y sanavirones en la categoria personalizada de Vestimenta.

Podría interesarte alguna de estas notas relacionadas

Subir