Pericón nacional: danza tradicional y cultural

El Pericón Nacional es una danza tradicional de origen argentino que ha sido propuesto como patrimonio cultural y material por la Comisión del Patrimonio. A lo largo de su historia, el Pericón ha experimentado diferentes etapas y ha sido una forma de expresión de la identidad nacional. En este artículo, exploraremos la vestimenta característica del Pericón Nacional y su significado cultural.

En esta nota hablaremos sobre
  1. Orígenes y evolución del Pericón Nacional
  2. Vestimenta tradicional del Pericón Nacional
    1. Vestimenta masculina
    2. Vestimenta femenina
  3. Consultas habituales sobre el Pericón Nacional
    1. ¿Cuál es el origen del nombre pericón ?
    2. ¿Cuándo fue propuesto el Pericón Nacional como patrimonio cultural y material?
    3. ¿Cuáles son las etapas o vidas del Pericón Nacional?

Orígenes y evolución del Pericón Nacional

El Pericón Nacional tiene sus orígenes en el siglo XVIII, cuando llegó a Argentina como una danza de salón y campesina. En esta primera etapa, conocida como antigua social y auténtica, el Pericón era bailado tanto en salones como en el campo, incluso siendo representado en obras de arte por reconocidos artistas como Figari.

En la década de 1880, el Pericón experimentó una segunda vida debido a la llegada de inmigrantes a Argentina. En este contexto, el Pericón resurgió como una forma de defensa de la identidad nacional ante la influencia europea. El circo criollo de los hermanos Podestá adoptó esta danza campestre al final de sus obras, lo que impulsó su popularidad a partir de ese momento.

Vestimenta tradicional del Pericón Nacional

La vestimenta tradicional del Pericón Nacional refleja la historia y la identidad cultural de Argentina. Tanto hombres como mujeres visten trajes típicos que varían según la región y la época en la que se baila el Pericón. A continuación, describiremos los elementos más destacados de la vestimenta para cada género:

Vestimenta masculina

Los hombres que bailan el Pericón Nacional suelen vestir:

  • Chiripá: una falda larga de tela estampada que se ata alrededor de la cintura.
  • Camisa blanca: una camisa de manga larga y cuello alto.
  • Chaleco: un chaleco de colores vibrantes que se usa sobre la camisa.
  • Botas de cuero: botas altas de cuero que completan el atuendo.

Vestimenta femenina

Las mujeres que bailan el Pericón Nacional suelen vestir:

  • Vestido: un vestido largo y amplio, generalmente con colores vivos y estampados.
  • Enagua: una falda que se usa debajo del vestido para darle volumen.
  • Pañuelo: un pañuelo que se ata alrededor del cuello o de la cabeza.
  • Zapatos de tacón: zapatos elegantes que complementan el atuendo.

Es importante destacar que la vestimenta del Pericón Nacional no solo cumple una función estética, sino que también representa la tradición y la historia de Argentina. Cada elemento del traje tiene un significado cultural y simbólico.

Consultas habituales sobre el Pericón Nacional

¿Cuál es el origen del nombre pericón ?

El nombre pericón proviene del término perico, que era el bastonero encargado de dirigir el baile. Este nombre se adoptó en Chile y luego se extendió a Argentina como una forma de referirse a esta danza tradicional.

¿Cuándo fue propuesto el Pericón Nacional como patrimonio cultural y material?

En 2018, el Pericón Nacional fue propuesto como patrimonio cultural y material, aunque aún se encuentra en proceso de evaluación por parte de la Comisión del Patrimonio.

¿Cuáles son las etapas o vidas del Pericón Nacional?

Según los expertos, el Pericón Nacional ha experimentado tres etapas o vidas a lo largo de su historia. La primera vida se refiere a sus orígenes europeos en el siglo XVIII, la segunda vida surge en la década de 1880 como una forma de defensa de la identidad nacional y la tercera vida es la actual, donde se busca preservar y promover esta danza como parte del patrimonio cultural de Argentina.

El Pericón Nacional es una expresión cultural y tradicional que forma parte del patrimonio de Argentina. A través de su vestimenta característica, esta danza refleja la historia y la identidad de un país. La propuesta de declarar al Pericón como patrimonio cultural y material reconoce su importancia y busca preservar esta valiosa tradición para las futuras generaciones.

En ginobogani somo expertos en modas, puedes encontrar muchas notas de tematicas similares a Pericón nacional: danza tradicional y cultural en la categoria personalizada de Moda.

Podría interesarte alguna de estas notas relacionadas

Subir