Vestir al niño dios: tradición mexicana de devoción

La tradición de vestir al Niño Dios tiene sus raíces en México desde febrero de 191Esta práctica se originó en la iglesia de la Candelaria de los Patos, donde los fieles levantaban al Niño Dios del pesebre para después cubrirlo. Sin embargo, su origen se remonta a la liturgia de la Purificación, donde los padres de familia acercaban a sus hijos más pequeños a recibir la bendición.

En esta nota hablaremos sobre
  1. El Día de la Candelaria y la Bendición del Niño Dios
    1. El Niño Covid y otras tendencias
  2. Variedad de Vestimentas y Accesorios
  3. Cambio del Niño Dios y su Significado

El Día de la Candelaria y la Bendición del Niño Dios

El Día de la Candelaria se celebra el 2 de febrero en honor a la virgen María y su purificación, 40 días después de haber dado a luz a Jesucristo. Originalmente, en esta fecha la gente llevaba a bendecir sus velas o candelas, pero a partir de los años 50 comenzaron a bendecir a los Niños Dios.

La tradición dicta que durante el primer año, el Niño Dios debe vestirse de blanco, como un bebé. En el segundo año, se le viste como niño de las palomas. A partir del tercer año, el Niño Dios puede vestirse como cualquier santo o representación de Jesucristo. La decisión de la vestimenta depende de la necesidad o devoción de cada familia.

Existen muchas advocaciones clásicas para vestir al Niño Dios, como San Judas Tadeo, Santo Niño de Atocha, el Sagrado Corazón, Cristo Rey, San Martín Caballero, San Chárbel, el Niño de la Candelaria, San Miguel Arcángel, entre otros. Actualmente, la tendencia se basa en pasajes bíblicos, como el Niño Pastor, el Niño Divino Maestro, el Niño de los Diez Mandamientos y el Niño de las Huellas de Jesús, entre otros.

El Niño Covid y otras tendencias

En el contexto de la pandemia de coronavirus que azota nuestro país, el Niño Covid ha tenido una gran demanda. Este vestuario simboliza la esperanza y la protección ante la enfermedad.

En Ciudad de México, en la calle Talavera, en el barrio de la Merced, se encuentra el corredor cultural religioso del Niño Dios. Este lugar es muy popular, especialmente durante las festividades del Día de la Candelaria. Allí se pueden encontrar locales que ofrecen todo tipo de vestimentas, adornos y accesorios para el Niño Dios.

Variedad de Vestimentas y Accesorios

Los precios de las vestimentas para el Niño Dios varían según el tamaño y el modelo. Por ejemplo, un traje sencillo para un Niño Dios de 4 centímetros puede oscilar entre 40 pesos, mientras que para un Niño Dios de 50 centímetros puede llegar hasta 300 pesos. Además, hay una gran variedad de diseños y materiales disponibles, como organza, raso, shantung, tafetas, lentejuelas, perlas, diamantina, gamuza, entre otros.

Además de los vestidos, también hay una infinidad de accesorios disponibles, como sillas, canastas, cetros, coronas, cojines y escudos.

Las familias mexicanas gastan en vestir al Niño Dios como una forma de retribución por el pago de una manda o como una manera de fortalecer su fe en tiempos difíciles. La tradición se ha vuelto cada vez más atractiva y glamurosa, con diseños cada vez más elaborados y sofisticados.

Cambio del Niño Dios y su Significado

El cambio del Niño Dios se realiza durante la cena del 6 de enero, representando el pasaje bíblico de la presentación del niño Jesús en el templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María. En compañía del padrino o la madrina, se levanta la figura del Niño Dios del pesebre y se le viste, para que esté listo para ser bendecido durante el Día de la Candelaria.

La Fundación Centro Histórico de la Ciudad de México se encarga de difundir esta tradición y ofrece un recorrido a través de la historia de engalanar las figuras del Niño Dios. El Centro Histórico tiene un papel importante en esta celebración, ya que muchas de las vestimentas y accesorios eran fabricados por las familias en sus propias casas, utilizando materiales comprados en las calles del primer cuadro.

En un principio, la calle Venustiano Carranza era el lugar donde un grupo de no más de diez personas se reunía para vender los accesorios para vestir al Niño Dios. Sin embargo, con el tiempo, los establecimientos se especializaron en vender ropajes ya hechos, junto con los accesorios.

Hoy en día, la calle Talavera es el lugar principal para encontrar cualquier cosa relacionada con la vestimenta del Niño Dios. Esta vía lleva el nombre de la primera fábrica de cerámica mayólica o talavera establecida en México durante el siglo XVII.

La creatividad de los productores y los clientes ha llevado a una gran variedad de diseños para vestir al Niño Dios. Desde los trajes más solemnes y adornados hasta los uniformes de los equipos de fútbol favoritos de los padrinos, todo es posible.

vestir al niño - Cuándo se cambia al Niño Dios

Vestir al Niño Dios es una tradición mexicana llena de devoción y significado. A través de los años, esta práctica se ha convertido en una expresión de fe y una forma de fortalecer los lazos familiares. Las familias mexicanas invierten tiempo y recursos en vestir al Niño Dios de manera atractiva y glamurosa, como una muestra de gratitud y devoción. La variedad de vestimentas y accesorios disponibles es amplia, permitiendo a cada familia encontrar el estilo que mejor represente su fe y creencias. Sin duda, vestir al Niño Dios es una tradición que perdurará en la cultura mexicana por muchas generaciones.

En ginobogani somo expertos en modas, puedes encontrar muchas notas de tematicas similares a Vestir al niño dios: tradición mexicana de devoción en la categoria personalizada de Vestimenta.

Podría interesarte alguna de estas notas relacionadas

Subir